• Actualitat
    • Son Servera
    • Sant Llorenç des Cardassar
    • Cultura
    • Esports
    • Obituaris
  • Opinió
  • Entrevistam a…
  • Cultura
    • La Unió
    • Festes
  • Hemeroteca
  • Suscriu-te
  • Contacte

CalaMillor7

Noticies i agenda de Cala Millor, Son Servera i Sant Llorenç

Estreno en Zaragoza del documental “Dorothea y el Myotragus”, sobre la paleontóloga británica Dorothea Bate

2 febrer, 2022

“El documental llega al Museo de Ciencias Naturales de la Universidad zaragozana el próximo viernes 4 de febrero “

En 1909 una joven inglesa se embarca rumbo a Mallorca siguiendo la pista de unos misteriosos huesos. Durante dos años, trepa, escala y explora cada cavidad a las rocas de Mallorca, Eivissa y Menorca, y relata la experiencia en sus diarios. El primero de ellos desaparece, pero el resto se conserva y narran en detalle la experiencia. “Dorothea y el Myotragus” es un documental que incorpora la animación para recrear los diarios escritos en las Islas Baleares por Dorothea Bate, una de las más importantes paleontólogas de todos los tiempos, una mujer que luchó contra los estereotipos de género de la su época y la descubridora de misteriosas especies animales extinguidas en el Mediterráneo, entre ellas, el mítico Myotragus balearicus.

“Dorothea y el Myotragus” es una producción de MOM Works en coproducción con IB3, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Consell de Mallorca. Después de un año lleno de reconocimientos, el documental se estrena el próximo viernes 4 de febrero a las 19.00 en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Entre los protagonistas se encuentra el investigador Pere Bover, del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA), de la Universidad zaragozana.

Dorothea Bate cayó en el olvido después de su muerte. El documental, dirigido por Núria Abad y Marta Hierro, indaga en la desconocida figura de esta mujer y muestra los enigmas que hay no sólo en torno a su trabajo, sino del mismo Myotragus balearicus, del que todavía hay muchas preguntas sin resolver. Desde su estreno en Mallorca, “Dorothea y el Myotragus” ha recibido numerosos premios entre los que se encuentran el Premio Ciutat de Palma de Audiovisuales; el premio a la mejor película, en el WRPN Women’s International Film Festival y en el Toronto Feedback Female Film Festival; mejor documental en los Independent Film Awards de Bristol, en los New Yorks International Film Awards y en el Open Window International Film Challenge.

 

 

“Dorothea y el Myotragus” utiliza la animación para mostrar las peripecias de Dorothea Bate y las dificultades que tuvo que superar para viajar sola a las Islas Baleares a principios del siglo XX. La animación, creada por Luis Ozonas con ilustraciones de Elisa Martínez, muestra la labor heroica de esta mujer, que tuvo que superar no solamente los problemas logísticos típicos de la época, sino también los prejuicios añadidos por el hecho de ser una mujer.

El equipo del documental tuvo acceso a los diarios que escribió Dorothea Bate durante los tres viajes que hizo en las Islas Baleares, de 1909 a 1911, así como a los fósiles que encontró en todo el Mediterráneo, y que se conservan en el Museo de Historia Natural de Londres. Entre ellos se encuentra el cráneo del primer Myotragus balearicus que Dorothea Bate descubrió, y que situó las Illes Balears en el mapa científico mundial. Precisamente, la colaboración del Museo de Historia Natural de Londres ha sido fundamental para llevar a cabo la labor de investigación y documentación que ha permitido dar a conocer los detalles del trabajo de Dorothea Bate en las Balears, y su importancia como investigadora.

Asimismo, en el documental participan los principales expertos en Myotragus balearicus, que en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados continúan investigando para averiguar los misterios que aún hay sobre esta especie que vivió en Mallorca y Menorca durante el Pleistoceno. Entre los enigmas que aún quedan por resolver se encuentra, incluso, el de su propia extinción.

Comparteix això:

  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on Facebook (Opens in new window)

Arxivat com a: Actualitat, Cultura Etiquetat com a: actualitat, Cultura

Deixa un comentari Cancel reply

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.

Agenda

La Institució Francesc de Borja Moll demana que les ‘Rondalles mallorquines’ de Mossèn Alcover es declarin patrimoni cultural immaterial de Mallorca

Vine a fer teatre amb Produccions de Ferro!

Jutipiris comença aquest diumenge la seva gira per Mallorca

Opinions

Dins un Covó ple a vessar de desbarats (XXXI)

Dins un covó ple a vessar de desbarats (XXIX)

Dins un covó ple a vessar de desbarats (XXIII)

Copyright Cala Millor 7 © 2023 · Son Servera · Illes Balears

Utilitzem galetes per a oferir-te la millor experiència en la nostra web.

Podeu esbrinar més sobre quines galetes estem utilitzant o desactivar-les en parèmetres.

 

Loading Comments...
 

    Resum de la privadesa
    CalaMillor7

    Aquest lloc web utilitza galetes per tal de proporcionar-vos la millor experiència d’usuari possible. La informació de les galetes s’emmagatzema al navegador i realitza funcions com ara reconèixer-vos quan torneu a la pàgina web i ajuda a l'equip a comprendre quines seccions del lloc web us semblen més interessants i útils.

    Galetes estrictament necessàries

    Les galetes estrictament necessàries han d'activar-se sempre perquè puguem desar les preferències per a la configuració de galetes.

    Si desactiveu aquesta galeta no podrem desar les preferències. Això vol dir que quan visiteu aquest web, haureu d'activar o desactivar les galetes de nou.

    Powered by  GDPR Cookie Compliance