Los gurús neoliberales pretenden aplicar a las administraciones públicas los mismos criterios que a la empresa privada. La viabilidad de una empresa privada, cuyo objetivo básico es la obtención de beneficios, se basa simplemente en que una adecuada gestión posibilite que de una manera sostenida y sostenible los ingresos sean superiores a sus costes. Como es lógico es imprescindible controlar sus costes (e incluso disminuirlos, si es posible), pero la clave es tener un buen producto que se venda a precios adecuados (ingresos). Sólo dedicarse a reducir costes puede significar una muerte anunciada. Apliquemos el símil a las administraciones públicas, cuyo objetivo se supone es mantener unas cuentas equilibradas en la gestión de los diversos impuestos (ingresos) para cubrir los servicios públicos básicos, sin olvidar por ello un control (y disminución si es posible) de sus costes. Pero si a la tan cacareada “austeridad” no se le añade medidas equilibradas, eficaces y justas, de ingresos nos va a conducir a una recesión social y económica, en la que ya estamos instalados.
Ayer nuestro presidente Rajoy, entre múltiples reformas (eufemismo de recortes) que cabe analizar en otras colaboraciones, centra su incremento de ingresos básicamente en el aumento del IVA que afecta con mayor o menor medida a todos los ciudadanos. Desde mi perspectiva tal subida, además de injusta, es muy probable que resulte inútil e ineficaz. No me refiero hoy, ocasión habrá para hacerlo, específicamente a la tomadura de pelo de nuestro president Bauzá al regresar victorioso anunciando que había convencido a Montoro para mantener el IVA turístico en el 8%, y ahora resulta que se aumenta dos puntos hasta el 10%.
En general, siempre son más justos los impuestos directos que son proporcionales a las rentas percibidas y al patrimonio. Los impuestos indirectos los “pagan” los consumidores de bienes y servicios por igual sea cual sea su estatus económico. Se pretende justificar tales aumentos diciendo que en el resto de Europa el IVA es más elevado, pero curiosamente se les olvida recordar que el salario medio (por ejemplo, en Alemania o en Francia) es el doble que el español. En la práctica el anunciado aumento del IVA nos va a hacer a algunos “menos” ricos, pero a la mayoría más pobres. Con los mismos salarios, siempre y cuando no los hayan disminuido, tendremos que cubrir parte de nuestras necesidades básicas a precios mas elevados. Lo justo, supongo que es pedir demasiado, sería que el aumento de ingresos recayera de modo más relevante sobre los ciudadanos con más recursos. Se nos dice que el estado de nuestra economía no nos permite esperar, y por tanto hay que acudir al camino más rápido (léase aumento del IVA). Pero sospecho que, además de razones de rapidez y eficacia, hay motivos de índole ideológica. ¿Por qué no se crea un impuesto a las grandes fortunas (la Francia de Hollande lo ha hecho y Obama reduce impuestos a las clases medias y los sube a las familias con más recursos)? ¿Por qué no se actúa contra la economía sumergida (no sólo la de los autónomos, sino también la de grupos empresariales y fondos de inversiones opacos o en paraísos fiscales) que según los profesionales de hacienda puede significar el 25% de nuestro PIB? Además, para más inri, se pretende aumentar los ingresos mediante una amnistía a los defraudares fiscales.
Pero, además, es muy probable que las cifras previstas de aumento de ingresos por el IVA sean relevantemente inferiores. El incremento del IVA puede conducir a una disminución significativa del consumo (ya de por sí contraído), especialmente en los momentos de crisis, y mucho me temo que aumente la picaresca de prestación de servicios y/o adquisición de determinados sin IVA (economía sumergida). Si les fallan tales previsiones de ingresos, van a acudir una vez más a nuevos recortes para “equilibrar” las cuentas públicas.
Se supone que el objetivo último de estas medidas es reactivar nuestra economía y crear puestos de trabajo estables. Por tanto, además de más recortes y medidas discutibles de aumentos de ingresos, ¿qué propuestas hace Rajoy (o Bauzá) dirigidas a crear y consolidar un tejido productivo competitivo, sostenido y sostenible? ¿Qué medidas propone Rajoy (o Bauzá) para reactivar nuestro mercado laboral, cuyas cifras de paro pueden superar el 25% el 2013?.
ANTONIO TARABINI · DM
Deixa un comentari