Única funció de FÍGARO, BARBERO DE SEVILLA a l’Auditori Sa Màniga de Cala Millor dia 30 d’octubre a les 20.30 h
“La danza es un universo apasionante lleno de vida, es la vida llevada a la poética del instante en el presente en marcha”

Manuel, ¿la danza es tan contundente como la vida?
Sin ninguna duda la danza es un universo apasionante lleno de vida, es la vida llevada a la poética del instante en el presente en marcha, la danza es llegar a la emoción a través del movimiento.
¿Por qué la obra de Beaumarchais, concretamente su trilogía de FÍGARO es transgresora y cómo lo has querido aprovechar para seguir creando en tu particular versión de “EL BARBERO…”?
Somos pioneros en llevar la obra FÍGARO a la Danza-Teatro. En este Ballet Cómico, Fígaro es un personaje universal y así lo plasman en sus textos y en sus músicas y todos los compositores que lo han llamado para ilustrar sus creaciones. Nuestro Fígaro se mueve en el código de la Comedia del Arte y por lo tanto es transgresor en cuanto se permite ciertas licencias como el ir y venir por ciudades que le acogieron, o pasar del Fígaro de Mozart al Barbero de Sevilla de Rossini.
“La música, la escenografía y el vestuario son claves de este viaje. El espectador disfrutará de Madrid a través de la música de Boccherini, en Sevilla con la de Rossini y estaremos en Viena con la Música de Mozart”
Cuéntanos como es vuestra percepción desde la Compañía Ibérica de Danza que tú mismo has definido como “Folk estilizado” del arte Danza y a partir aquí cuál es vuestro “suelo” de creación, trabajo y expresión de este arte tan maravillosamente limitado, pero revelador, como es la Danza.
Ibérica de Danza es una compañía que se mantiene desde su origen tres ejes fundamentales: La técnica, la investigación y la creación. Ibérica es como sabes ecléctica por definición y cada una de nuestras producciones está impregnada de diversos códigos, uno de ellos es el folklore que lo utilizamos como un código abierto para crear nuevos movimientos, pero también el flamenco, la danza estilizada o la danza contemporánea son códigos que forman parte de nuestro lenguaje, por lo que podríamos decir que nuestro suelo, nuestra base es el dominio de estos códigos, unido a la investigación constante y a la creación y exploración de nuevos espacios escénicos que alberguen la poética, las emociones y el resultado es este mestizaje.
La versión de Manuel Segovia (Premio Nacional de Danza 2001 y Presidente de la Academia para la Difusión de la Danza Española) de FÍGARO, BARBERO DE SEVILLA (la ópera bufa de las óperas bufas) debe ser algo parecido a un maravilloso choque de trenes portadores de vagones repletos… ¿Dé?
Nuestro Fígaro es el tren cuyos vagones son la diversión, la luz, la calle, el pueblo, la ironía, el disfrute de la vida, el ingenio, la broma, la astucia, la sorna, el engaño y la fiesta.
¿Cuál es la “semillita” que has sembrado en tu ecléctica, y particular vuelta de tuerca de FÍGARO, BARBERO DE SEVILLA?
Yo creo que nuestra aportación a esta magnífica obra ha sido trasladar ese universo de Fígaro al noble arte de la Danza con nuestros códigos, sin duda somos pioneros en abrir nuevos caminos para la Danza, uno de nuestros principios.
Con tu versión de FÍGARO, BARBERO DE SEVILLA propones al espectador viajar a ciudades como Madrid, Sevilla y Viena en un espacio atemporal. ¿Cómo concibes este hermoso riesgo de viajar y hacer viajar al espectador en un conjunto de emociones que son la música, la danza y la escena?
La música, la escenografía y el vestuario son claves de este viaje. El espectador disfrutará de Madrid a través de la música de Boccherini, en Sevilla con la de Rossini y estaremos en Viena con la Música de Mozart. La escenografía y el vestuario subrayan, recorren y recrean la atmósfera de estos espacios siempre desde una mirada nueva.
“Somos pioneros en llevar la obra FÍGARO a la Danza-Teatro. En este Ballet Cómico, Fígaro es un personaje universal y así lo plasman en sus textos y en sus músicas y todos los compositores que lo han llamado para ilustrar sus creaciones.”
Los personajes de FÍGARO, BARBERO DE SEVILLA son una gran mina. Lorca dijo que la clave de esta ópera era el ilimitado potencial de sus personajes ¿Qué tiene Manuel Segovia que contarnos sobre los personajes de FÍGARO? – Háblanos del equipo humano que forma la prestigiosa Compañía Ibérica de Danza y qué proyectos de futuro tenéis en mente.
Así como en CARMEN VS CARMEN tienen una estructura dramática y es una reflexión sobre la singularidad de lo femenino en contra del cinismo de una sociedad encorsetada y llena de prejuicios, FIGARO se estructura en la comedia y es una reflexión sobre los valores que mueven al ser humano, el amor, la codicia, el interés, la inocencia como digo en clave de humor. En FIGARO podemos ver a Bartolo avaro y pervertido, al Conde seductor Almaviva y a la inocente Rosina, a la honrada Berta, a la enamoradiza Marcelina y como no, a Fígaro, pícaro entre los pícaros.
Además de QUIXOTE ORIGEN un clásico de la compañía que nos hace sumergirnos en el maravilloso mundo de Cervantes, hemos estrenado recientemente como sabes, un tríptico coreográfico llamado Consagración, y que lo componen Vértigo, Testimonio y Consagración. Este proyecto se basa fundamentalmente en la creación de nuevos códigos, tanto la música como la coreografía han sido creadas para ir un poco más allá… Estamos muy orgullosos del resultado y todo esto no sería posible sin el gran equipo que nos rodea, extraordinarios bailarines, maravillosos técnicos y coreógrafos invitados que se suman a los proyectos de creación de Ibérica.
Pierre-Augustin de Beaumarchais bien puede considerarse como un “David Bowie de la Ópera” porque con su trilogía de Fígaro y concretamente con su Barbero de Sevilla influenció sin pretenderlo a todo lo que vino después ¿Cuál es la fuerza y el magnetismo de esta obra que lleva conquistando a público y creadores sin importar las vueltas que pueda llegar a dar el mundo?
Sin ninguna duda su carácter burlón, la forma en la construye su vida sin importarle el mañana, la camaleonica capacidad de cambiar de planes y la inusitada capacidad de improvisación, es un personaje tan humano que todos queremos ser un poco Fígaros.
¿Que les dirías a nuestros lectores, aficionados o no a la danza, para que vengan el próximo 30 de octubre a SA MÀNIGA y que les puede suponer embeberse de tu “Barbero”?
Les diría que vengan a compartir con nosotros este Barbero y que disfruten de la música de estos grandes compositores Bocherini, Rossini, Mozart y de los extraordinarios bailarines que lo interpretan que no se lo pierdan, es una obra pionera que ademas de hacerles pasar un buen rato, esta llena de emociones y estamos super contentos de representar en Sa Màniga nuestro Barbero”
¿Quieres añadir algo más?
Muchas gracias por la oportunidad que me ofrece esta entrevista de matizar y acercar algunos puntos sobre la obra de Ibérica.
Os esperamos en el teatro.
Manel I. Serrano Servera
Deixa un comentari